perfil del comprador de vivienda en España

Perfil del comprador de vivienda en España: ¿Cómo es?

¿Alguna vez te has preguntado cómo es el típico perfil del comprador de vivienda en España? Si estás pensando en adquirir una propiedad o simplemente tienes curiosidad sobre las tendencias del mercado inmobiliario en nuestro país, conocer estos datos puede resultarte muy útil.

Los datos revelan que el comprador típico español busca un piso de tres dormitorios, compra en pareja y maneja un presupuesto muy concreto. Pero, ¿por qué es importante conocer esta información?

Piensa que el mercado inmobiliario tiene sus propias reglas y patrones, y entenderlos te ayudará a tomar mejores decisiones o a comprender mejor tu posición como potencial comprador. 

El retrato robot del comprador de vivienda en España

Según los datos más recientes publicados por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), existe un perfil mayoritario que define al comprador de vivienda en España.

Se trata de una pareja que busca un piso de tres dormitorios, con un presupuesto medio bastante definido y preferencias claras sobre el tipo de propiedad.

El presupuesto medio que los españoles destinan a la compra de una vivienda es de 174.642 €, lo que equivale aproximadamente a una propiedad de 93,6 m².

Este dato, extraído de los valores tasados publicados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para el primer trimestre de 2024, nos ofrece una imagen clara del poder adquisitivo medio en el mercado inmobiliario actual.

Presupuesto y metros cuadrados: lo que dicen los números

Sin embargo, existen importantes diferencias regionales. Las cinco comunidades con mayor presupuesto para compra de vivienda son:

  1. Comunidad de Madrid (231.560€)
  2. País Vasco (221.618€)
  3. Galicia (204.054€)
  4. Cataluña (188.735€)
  5. Región de Murcia (181.034€)

Mientras que las cinco con menor presupuesto son:

  1. Canarias (113.911€)
  2. Castilla-La Mancha (125.256€)
  3. Comunidad Valenciana (131.663€)
  4. Aragón (132.391€)
  5. Extremadura (134.167€)

La media nacional se sitúa en 174.642€, y solo siete comunidades superan esta cifra, lo que indica que las comunidades con presupuestos más altos elevan considerablemente la media nacional.

Comunidad Autónoma Presupuesto medio (€)
Comunidad de Madrid 231.560
País Vasco 221.618
Galicia 204.054
Cataluña 188.735
Región de Murcia 181.034
Navarra 179.091
Cantabria 178.125
Nacional (media) 174.642
Andalucía 168.029
Castilla y León 157.610
Baleares 147.391
La Rioja 146.200
Asturias, principado de 137.188
Extremadura 134.167
Aragón 132.391
Comunidad Valenciana 131.663
Castilla-La Mancha 125.256
Canarias 113.911

Análisis de vivienda preferida: el piso gana a la casa unifamiliar

La terraza se ha convertido en el nuevo objeto de deseo de los compradores españoles. Tras el espejismo post-pandémico que impulsó la búsqueda de espacios más amplios, los pisos vuelven a coronarse como la opción preferida en el mercado inmobiliario nacional.

Además, más de la mitad de los futuros propietarios apuestan por este formato, pero con una condición indispensable: que cuente con un espacio al aire libre.

El sueño de la casa unifamiliar, que vivió su apogeo durante los meses de confinamiento, se desvanece a marchas forzadas.

En apenas un año, el interés por estas viviendas ha caído diez puntos porcentuales, situándose ahora en un modesto 33,3 %. Ni siquiera opciones que combinan ambos mundos, como los bajos con jardín, logran captar la atención masiva del comprador español.

«La realidad del mercado nos ha devuelto a la casilla de salida», reconoce Lorena Zenklussen, directora comercial de Financiación Hipotecaria en UCI.

«Los españoles vuelven a decantarse mayoritariamente por pisos, aunque la experiencia pandémica ha dejado una huella: ahora priorizamos tener un espacio al aire libre», añade.

Esta preferencia por pisos con terraza refleja un equilibrio entre el pragmatismo económico y la calidad de vida.

Las familias buscan opciones más asequibles que las casas unifamiliares, pero no están dispuestas a renunciar a ese pequeño oasis personal que representa una terraza. En especial, en entornos urbanos donde el contacto con la naturaleza es más limitado.

El número de habitaciones: tres es la cifra mágica del perfil del comprador de vivienda en España

En cuanto al tamaño de la vivienda, la mitad de los españoles (51%) busca viviendas de tres dormitorios, seguido por un 27% que prefiere pisos de dos habitaciones.

Los compradores que buscan viviendas más grandes, de 4 dormitorios o más, representan el 16,9% del total.

Resulta llamativo que, a pesar de la tendencia de los llamados «minipisos» que ha ganado presencia mediática en los últimos años, solo un 1,1% de los compradores se decanta por estudios.

Perfil familiar: la compra en pareja domina el mercado

Otro aspecto revelador del estudio es que el 74% de los españoles compran vivienda en pareja, bien con hijos: 47 % o sin descendencia: 26,9 %.

Los solteros representan aproximadamente el 19,9 % de las compraventas, mientras que las familias monoparentales apenas alcanzan el 6,2 % del total de operaciones.

El análisis demográfico muestra que son las personas de entre 35 y 54 años, con ingresos superiores a 30.000 € anuales y con empleo estable, las que en mayor medida compran vivienda junto a su pareja e hijos.

Por otro lado, los compradores en pareja sin hijos o solteros tienden a ser más jóvenes y con menores ingresos.

«Comprar una vivienda para establecerse es parte del proceso vital de muchas parejas, por lo que no es de extrañar que represente el 74% de las operaciones», explica Zenklussen sobre estos datos.

Motivación de compra: vivienda habitual sigue siendo la principal

En cuanto a las razones para adquirir una propiedad, la vivienda habitual sigue siendo, con gran diferencia, la motivación principal: 72,43 %.

Sin embargo, esta cifra ha descendido casi 3 puntos porcentuales respecto a 2023, incrementándose las compras para segunda residencia (+1,9 puntos) y para inversión (+0,9 puntos).

Es destacable que la compra de segundas residencias es más frecuente entre personas con mayores ingresos, ahorros y que ya poseen vivienda en propiedad, lo que sugiere un mercado de vivienda cada vez más segmentado según el nivel socioeconómico.

Métodos de búsqueda: el dominio digital

Con el presupuesto y la tipología de vivienda claros, los compradores actuales recurren mayoritariamente a los portales inmobiliarios como método preferido de búsqueda.

El 48,5% de los compradores afirma utilizar estos portales como primera opción, valorando la amplia variedad de propiedades y la comodidad de poder buscar a cualquier hora del día.

En segundo lugar se sitúan las agencias inmobiliarias tradicionales, elegidas por el 22,6 % de los compradores.

Otros métodos como las aplicaciones de anuncios de segunda mano (11,1 %) o la tradicional visita a la zona en busca de carteles de «se vende piso» (8,1 %) tienen un peso significativamente menor.

Si bien los portales son la principal fuente de búsqueda, contar con el consejo de expertos inmobiliarios o en financiación a lo largo del proceso de compra permite adecuar las expectativas de los compradores a sus posibilidades evitando frustraciones y pérdida de tiempo. En Renovalia Inmobiliaria, somos expertos en alquileres y compra de viviendas y estamos para ayudarte.

Contexto actual del mercado inmobiliario

Estos datos se enmarcan en un contexto donde, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), a mediados del año pasado cerró con 44.013 operaciones de vivienda, alcanzando las 249.124 durante los 6 primeros meses.

Estas cifras reflejan un descenso tras la subida del 24% anotada en abril, aunque se espera que los meses de verano vuelvan a suponer incrementos en el volumen de transacciones.

¿Qué nos dice el perfil típico de un comprador formado por una pareja con dinero?

El análisis del estudio que hemos citado anteriormente nos permite extraer algunas conclusiones. Entre ellas tenemos:

  1. Existe un perfil mayoritario y bastante definido: pareja (con o sin hijos) que busca un piso de tres dormitorios, preferiblemente con terraza.
  2. A pesar del auge mediático de nuevas tendencias (minipisos, coliving, etc.), el mercado sigue dominado por fórmulas tradicionales de compra y tipologías de vivienda convencionales.
  3. La digitalización ha transformado por completo la forma de buscar vivienda, con los portales inmobiliarios como clara primera opción. Un claro ejemplo es comenzar a ver la compra de casa mediante el uso de bitcoins y monedas digitales, algo raro hasta hace unos años.
  4. Las diferencias regionales en cuanto a presupuesto son muy significativas, con variaciones de más del doble entre unas comunidades y otras.

Si estás pensando en comprar una vivienda, estos datos sobre el perfil del comprador de vivienda en España pueden ayudarte a entender mejor el mercado y a contextualizar tu situación particular dentro de las tendencias generales.

Si tienes dudas sobre si quieres convertirte en dueño o inquilino y tienes dudas  a la hora de comprar o necesitas una consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

En Renovalia Inmobiliaria somos expertos en alquileres y compra de viviendas y estamos para ayudarte.

Fuentes.



logo renovalia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puede consultar nuestra política de privacidad